Ambientes Saludables


Ambientes Saludables 
Primera Infancia


Editores Liz Brooker y 
Martin Woodhead


La Primera Infancia en Perspectiva nº 8 *
Serie editada por Martin Woodhead y John Oates

para la Educación, la Ciencia y la Cultura


Los niños  pequeños no crecen en el vacío. Existen estrechos vínculos entre el mundo físico  donde viven, la calidad de la vida que  llevan y el bienestar del que  pueden disfrutar. Los hogares en que  habitan, el agua que  beben, el aire que  respiran, el tráfico que  circula por las calles y las condiciones de sus centros de preescolar y sus vecindarios influyen, sin excepción, en su evolución. Reconocer los efectos del ambiente en que  los niños  se encuentran es uno  de los principios fundamentales para  la investigación sobre el desarrollo infantil,  sin embargo lo típico es que  los manuales presten mucha menos atención al entorno físico de los niños  que  a su entorno social o a las conexiones que  hay entre ambos. 

El ambiente físico no representa solamente el contexto donde los niños  crecen. Constituye una  condición previa  para  su supervivencia y está íntimamente ligado a al proceso de crecimiento y a la adquisición de habilidades y de una identidad propia. 
Los niños nacen en un mundo material que determina su salud, sus relaciones sociales, sus oportunidades y su identidad.
Un entorno material favorable y colaborador es fundamental para que se realicen todos los derechos del niño e inclusive su derecho a la supervivencia y al desarrollo.
La calidad de la vivienda, del agua y del saneamiento  ejerce una influencia directa en la salud de los niños pequeños. De manera más indirecta influyen en su bienestar la seguridad de la tenencia del hogar, como asimismo la disponibilidad de lugares y ocasiones apropiados para jugar y explorar.
Para los niños, el juego y el aprendizaje, al igual que las relaciones más estrechas y las interacciones sociales, dependen  de la calidad de los sitios y los ambientes en que viven.

Nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas


Informe del Consejo internacional de ONG 
para el Seguimiento del Estudio del 
Secretario General de Naciones Unidas 
sobre violencia contra los niños y niñas

El informe no es ni completo ni exhaustivo, pero sí ilustrativo del continuo alcance de la violencia en las vidas de los niños, y demuestra que los niveles de violencia que sufren permanecen espantosa e inaceptablemente altos, tal y como se refleja en los siguientes ejemplos:

  • en 78 países aún se le permite a un profesor pegarle a un alumno;
  • el número de jóvenes infractores ejecutados a nivel mundial subió más de un 50 por ciento en los últimos cinco años;
  • 22,000 niñas y niños mueren en sus lugares de empleo, y un 68 por ciento de empleados de hogar sufren abusos físicos, incluyendo violaciones;
  • es tres veces más probable que niños con discapacidad sufran violencia y abuso sexual que niños sin discapacidad;
  • en EEUU, un 12 por ciento de menores infractores en centros de detención denuncian haber sido víctimas de abusos sexuales a manos del personal; 
  • en Swazilandia, una de cada tres niñas entre 13 y 17 años dice que su primera experiencia sexual fue forzada, y que tuvo lugar en su propia casa;
  • el 43 por ciento de niños que viven o trabajan en la calle en Guatemala se fueron de casa para huir de la violencia familiar;
  • es tres veces menos probable que un crímen contra un menor sea denunciado que uno cometido contra un adulto.

Manual de asistencia jurídica para los niños y las organizaciones


las organizaciones de los derechos de los niños

Patrick Geary, Coordinador jurídico de la 
CRIN, Child Rights International Network
Traducción Ana Rodríguez Gómez

El acceso  de los niños  a la justicia requiere  que todos  ellos puedan participar plenamente  en los procedimientos judiciales, independiente de cómo entren en contacto con la ley. En general, la idea es que los niños sean capaces de utilizar el sistema de justicia y confiar en  que  éste  proteja sus  derechos, algo que no se cumple de forma regular porque  los sistemas de justicia no tienen en  cuenta su especial vulnerabilidad. De hecho,  en vez de dar solución a las situaciones ya de por sí 
complicadas y preocupantes, a menudo, el proceso judicial supone para ellos un trauma adicional y  una fuente de temor.

Continuando con los ideales de la justicia adaptada para niños, CRIN cree que los sistemas  de  justicia deben poner especial cuidado en respetar los derechos de todos los niños con los que entran  en contacto. Para los niños, los sistemas jurídicos pueden ser muy confusos y difíciles,  o incluso imposibles de recorrer, especialmente sin la ayuda de un profesional de la justicia. La  asistencia  jurídica proporciona a los niños los medios para entender los procedimientos judiciales, defender  sus derechos  y hacer que se escuchen sus voces. Es un componente necesario para el acceso a la justicia y, sin él, es difícil entender cómo se pueden respetar y cumplir realmente los derechos de los 
niños. 

WEDU ha nacido el 12/12/12


Para que niñas y niños de aquí y de allá 
estrechen lazos de amistad y 
aprendan juntos a construir un mundo mejor



WEDU es unirse a la labor solidaria de Ayuda en Acción para mejorar la vida de miles de personas que viven en la pobreza y la exclusión.

imagen
WEDU es una oportunidad para que los más pequeños aprendan el valor de la solidaridad.

Si regalas WEDU los niños de tu entorno se relacionarán con el niño que estarás apadrinando en algunas de las comunidades más desfavorecidas del planeta.

WEDU no es una colaboración solidaria al uso, es además, una herramienta de educación en valores mediante el conocimiento de otras realidades y experiencias de niños que viven en otra parte del mundo.

Además, en ayudaenaccion.org/wedu encontrarán más materiales con los que completar la experiencia: juegos, actividades, vídeos...

Apadrina con WEDU de Ayuda en AcciónWedu está recomendado para niños y niñas de 6 a 12 años.

WEDU es una parte del programa de apadrinamiento de Ayuda en Acción. La compra de WEDU equivale al primer trimestre del apadrinamiento, cuyo coste anual es de 200 €.
Con el apadrinamiento entras a formar parte de Ayuda en Acción, una ONG con más de 30 años de experiencia que trabaja en 22 países de África, América y Asia con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades más desfavorecidas a través del trabajo en distintos sectores; actividades productivas y económicas, educación, salud, medio ambiente y organización comunitaria.

Logo Estás en Babia

Hablando de Infancia y Adolescencia: Especial reforma educativa. Primera quincena de diciembre 2012



Se ha dicho……

















…el GSIA opina

Esta quincena queremos reflexionar sobre un tema que semana tras semanas se pincela en las noticias que recogemos sobre infancia y adolescencia: la reforma educativa.
Desde la sociología de la infancia y el enfoque de derechos, muchas son las críticas a realizar a una reforma que parte de premisas altamente materialistas, relegando a un casi inexistente plano a la persona y su desarrollo.

Entrevista a Ramón Flecha


"La atención a la diversidad ha legitimado la desigualdad"
Ramón Flecha


Judith Casals, Periodista
Nº 429 MONOGRÁFICO pgs 20-25 


Al frente del proyecto INCLUDED, Ramón  Flecha  ha dedicado los últimos  cinco años  a investigar prácticas educativas de todo el mundo que  contribuyen a superar las desigualdades. Ni agrupaciones flexibles  ni adaptaciones curriculares ni aulas  de acogida figuran  en esa  lista. Es más, casi todo lo que  se ha hecho en España en nombre de la atención a la diversidad ha servido para disculpar y legitimar la desigualdad, asegura este sociólogo que  lleva tiempo implantando esas  actuaciones de éxito  a través de las comunidades de aprendizaje.

Siempre dice que  las escuelas deberían ser como  los hospitales, porque estos aplican  los tratamientos que  se sabe que dan  resultados. ¿No se hace  en educación?
A España no ha llegado la investigación científica  en educación, sino que ha sido sustituida por ocurrentes que hacen negocio con sus ocurrencias. A alguien se le ocurre, por ejemplo, que hay que  aplicar  el aprendizaje significativo de  Ausubel, y aunque sea  una concepción del aprendizaje que  nunca  se ha fomentado en ninguna universidad de prestigio del mundo, que  no está avalada científicamente, se convierte en dogma en España. 
Pero  esas  ocurrencias, en las que  se han basado reformas  educativas y la formación del profesorado, y que  desgraciadamente gran  parte de  profesionales siguen, no se basan en evidencias científicas,  no están avaladas por la comunidad científica internacional.

Nota Biográfica de Ramón Flecha

Los niños y las niñas ante la administración de justicia española



El sistema judicial español suspende 
en respeto a los derechos de los niños


Save the Children
Madrid 10 Diciembre 2012
( fuente EUROPA PRESS) 

"He tenido que aguantar que una jueza literalmente me llamase 'bicho raro' por no querer estar con mi madre"

   La Administración de justicia en España no está adaptada a las necesidades de los niños, según las conclusiones del informe 'Infancia y justicia: una cuestión de derechos' en el que la ONG Save the Children califica con un suspenso al sistema judicial español a la luz de las normas internacionales de derechos humanos y de los estándares internacionales en materia de justicia e infancia.

Save the Children
foto Save the Children

   Para Save the Children, en España "demasiado a menudo hay niños y niñas que se ven desprotegidos y en ocasiones expuestos a violencia", en gran parte debido al desconocimiento de los derechos de la infancia por parte de los operadores jurídicos, así como a la falta de recursos especializados y adecuados para dar respuesta a situaciones judiciales en las que intervienen niños.


   En su informe, la ONG alerta de que en ocasiones se somete a los niños a interrogatorios, declaraciones o exploraciones repetidas e inadecuadas que les exponen a una dolorosa revictimización. Es el caso de Cristina, una niña que ahora tiene 17 años, y cuya experiencia con la justicia española está recogido en el informe.
   "He tenido que aguantar que una jueza literalmente me llamase 'bicho raro' por no querer estar con mi madre. Por petición judicial he ido a innumerables psicólogos y parecidos, y sí, te escuchan, pero luego hacen lo que les da la gana, cuando te preguntan qué quieres, en realidad les da igual, ya tienen la decisión tomada, no les influye en absoluto", señala Cristina, que recuerda como cuando quiso hablar en un juicio, le dijeron que no podía y que ya había hablado su padre por ella.

A propósito del día de la Dignidad de la niñez trabajadora


A propósito del día de la Dignidad de la niñez trabajadora


El día de la dignidad de la niñez trabajadora -09 Diciembre- 
se celebra el valor de la dignidad de los niños y adolescentes en todo el mundo 
y es una oportunidad para analizarla e interpretarla críticamente


En esta ocasión queremos compartir tres reflexiones: 
Una, sobre el concepto de dignidad; 
dos, sobre su significado; y, 
tres, sobre su sentido en la vida de los niños y adolescentes trabajadores.

¿Cuál es el concepto de dignidad?, 
¿Qué es, cómo reconocerla, qué cosa no es la dignidad? Son las preguntas que afloran espontáneamente cuando intentamos bosquejar una idea sobre la dignidad, a sabiendas que su conceptualización no es de fácil universalización. Las personas coinciden en la idea inversa de lo que no es dignidad, vale decir, la humillación. Así, toda persona que experimenta humillación, siente que mancillan su dignidad. La idea de dignidad nos refiere a la mejor cualidadhumana. A aquella característica consustancial, inherente, que le es propia al ser humano y solo a él, es decir, a su condición de excelencia, a su condición de primera calidad humana. En tal sentido, la humanidad lega a las generaciones futuras la dignidad, y éstas necesitan hacerla suya para su usufructo. La dignidad, si bien se hereda no se regala, por lo que siempre cada generación y, una tras otra, deben esforzarse para alcanzarla. En esta dirección, la dignidad, opuesta a la humillación, deviene en contradictoria a la explotación económica, a la esclavitud y formas análogas, y a las condiciones dañinas y perversas del empleo.

¿Qué significa dignidad? 
Al respecto, la dignidad tiene varios signos: políticamente, es la unidad de medida de la justicia social; jurídicamente, es un derecho fundamental; socialmente, es un proceso de lucha por hacerla suya; desde los derechos de la niñez constituye una primacía para hacer efectivos todos sus derechos en la construcción de proyectos de vida desde sus intereses; y en términos humanos, la dignidad es una relación de amor entre los miembros del mismo género.

¿Qué sentido tiene la dignidad? 
La dignidad vehiculiza la justicia social y por ende señala una línea política en la construcción de los proyectos de vida de la niñez trabajadora. De otro lado, también marca la línea orgánica del movimiento social, en tanto portante de dignidad y luchadora por la justicia social. La línea política, en el plano individual y social, se sustenta en la jurisprudencia de los intereses de la niñez en general y de la niñez trabajadora en particular, respaldada por el principio jurídico del interés superior del niño consagrado en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño.

El tema parecería ser solo un asunto académico, sin embargo, referentes prácticos señalan el mismo camino. Al respecto, y para finalizar, queremos señalar tres eventos que nos parecen esclarecedores sobre el particular: primero, en el proyecto Los niños lideran el camino CLW (por sus siglas en inglés), en el ámbito de Perú, se focaliza la idea y práctica de trabajo contra la explotación, esclavitud y condiciones dañinas y perversas de empleo; segundo, en un evento reciente del MOLACNATs en Bogotá, los niños y adolescentes trabajadores, dirigentes latinoamericanos, reafirmaron la defensa de la dignidad enarbolándola como bandera de su accionar; y recientemente en diálogos internos de Save the Children Canadá, visualizábamos que la dignidad de los niños en general y de los niños trabajadores en particular forma parte de la reserva moral de la humanidad, lo que nos obliga a trabajar en su protección integral desde la perspectivas de los derechos de la niñez.
Salvo mejor parecer
Juan Enrique Bazán
Asesor para la región de América Latina
Save the Children  

Segunda quincena de noviembre de 2012

Se ha dicho……


…el GSIA opina

El repaso de la quincena nos lleva a reflexionar sobre dos cuestiones claves entorno a la infancia: la pederastia y el acoso infantil en la escuela.
En EE.UU los Boy Scouts han publicado un informe donde aparecen los nombres de los supuestos pederastas que perpetraron abusos en la organización, y es por ello y por el mantenimiento en sus estatutos de la discriminación por razones sexuales (no quieren ni niños ni niñas homosexuales, ni hijos/as de homosexuales, ni trabajadores en sus filas de otra orientación que no sea la heterosexual), que diferentes empresas retiran su financiación a la organización.
En España es noticia la detención de un hombre que albergaba en su casa multitud de material donde aparecía abusando de niños, que durante años participaron en campamentos de verano donde él colaboraba.
El abuso sexual infantil, es por desgracia aún hoy, una realidad, y no sólo se localiza en países pobres, donde se sufren situaciones de extrema necesidad y de los que se nutre el denominado “turismo sexual infantil” de personas del “primer mundo”, sino que existe en prácticamente todos los países tal y como reflejan las noticias de esta quincena, aunque presente formas diferentes moldeadas en ocasiones por cuestiones culturales. La estigmatización y el tabú que persiste alrededor de la sexualidad infantil, dificulta en muchos casos el acceso a los sucesos en el momento en que éstos ocurren. La no facilitación del derecho de expresión de los niños y niñas, los tabúes respecto a la sexualidad, y el miedo a la reacción adulta deben tenerse en cuenta a la hora de avanzar para lograr una detección de situaciones de abuso en los niños y niñas. Igualmente resulta contraproducente la vergüenza de los adultos a la hora de encarar situaciones de este tipo respecto a sus propios hijos/as. Los valores culturales impuestos juegan un mal papel en el avance para evitar este tipo de situaciones. En cambio, se llevan años trabajando en la línea de la formación para la detección de abusos infantiles, enseñando a los adultos a hablar en un lenguaje de los niños/as logrando que de una forma cercana, mediante cuentos metafóricos por ejemplo, los niños y niñas identifiquen éstas situaciones y hablen con naturalidad cuando sientan que los comportamientos adultos no les hacen sentir cómodos. Es uno de los muchos ejemplos que pueden darse en relación  a la necesidad de trabajar esta problemática desde la infancia. Con ello queremos resaltar que existen programas adecuados, sólo que aún queda camino por andar para que se integre plenamente como algo a atender desde la educación básica, tanto en el hogar como en la escuela.

Otra problemática a la que se enfrenta la infancia y la adolescencia es el acoso escolar. Esta quincena se enterraba a la chica de 16 años de Ciudad Real que se suicidó por no poder soportar el acoso al que le venían sometiendo sus compañeros desde hacía meses. El tratamiento al que se someten las cuestiones de adolescencia, suele centrarse en que es una etapa de rebeldía, en la que no se tienen claras las aspiraciones y la cabeza está “llena de pájaros”, de forma que estas etiquetas de nuevo juegan en contra de la palabra de los y las adolescentes, cuando manifiestan que están viviendo una situación conflictiva o dolorosa. Quizás este tipo de razonamientos puedan haber interferido para que se hubiera tomado una decisión más rápidamente.
Los casos de acoso escolar siempre han existido, pero igualmente siempre se han invisibilizado. Los niños/as y adolescentes, han demostrado durante todos estos años su fortaleza con lo que se ha denominado como resilencia, respondiendo positivamente a las diversas adversidades. Pero no siempre es posible soportar la presión, pues son muchos los focos y en ocasiones las situaciones se hacen insostenibles.
Dos temas muy complejos este mes, difíciles de abordar en las pocas palabras que contienen nuestros análisis quincenales, pues presentan una multitud de matices a tratar desde el enfoque de la interdisciplinaridad para analizarlos de una manera profunda y rigurosa. Mucho trabajo por hacer, mucha rabia contenida por seguir viendo que esto sucede cada día, pero sobre todo la necesidad de hacer un llamamiento a que se incorpore de una vez por todas un enfoque que trascienda las desigualdades generacionales, que huya de los estereotipos y que se elimine la estigmatización. Escuchemos a la infancia en sus ilusiones, pero sobre todo en sus preocupaciones. 

Repercusiones de la violencia en la comunidad sobre el rendimiento cognitivo y el autocontrol


sobre el rendimiento cognitivo y el autocontrol

Patrick Sharkey, Sociólogo, 
Universidad de Nueva York, EE.UU.

La investigación realizada en Chicago demuestra que los niños que han sido expuestos recientemente un homicidio perpetrado en su comunidad obtienen peores resultados en la evaluación de habilidades cognitivas y muestran desarreglos de atención y de control de impulsos, en comparación con otros niños que viven en las mismas comunidades, pero cuya evaluación se ha producido en un momento diferente. 
Dada la elevada prevalencia de homicidios en los vecindarios más violentos de Chicago, las consecuencias negativas para la capacidad de aprendizaje y de rendimiento escolar de los niños son potencialmente graves. 


¿Cómo podemos evaluar los efectos que la violencia en la comunidad tiene sobre los niños?

Hablando de Infancia: Revista de Prensa. 1ª quincena de noviembre de 2012


1ª Quincena de Noviembre 2012
Acceso a la Revista en .pdf

Se ha dicho……

De cómo tradiciones extremas yarraigadas, pese a su prohibición legal, pueden acabar en filicidio (Yahoo Noticias)                                                                                      
…el GSIA opina

Esta quincena se abrió con una noticia luctuosa, la muerte de cuatro jóvenes, una de ellas de 17 años, en un concierto y se cierra con el balance de una huelga general en la que también los niños, niñas y adolescentes, han salido a la calle y han ejercido su derecho a

Día Mundial por la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador



Día Mundial por la Dignidad del niño, niña y adolescente trabajador:

Con motivo de la celebración del Día por la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador publicamos las conclusiones del I Congreso Nacional de niños, niñas y adolescentes en Argentina celebrado el pasado octubre en el marco del V Congreso Mundial de Infancia.

Conclusiones 1er Congreso Nacional de Argentina:

Los niños, niñas y adolescentes de la Argentina hemos finalizado nuestro 1er Congreso Nacional y 6° Provincial, en el marco del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Más de 1000 representantes de todo el país hemos debatido acerca de nuestros derechos en Talleres de Filosofía, Cultura, Deportes, Ciencia. También en Foros y Plenarios.
Los representantes de cada provincia hicieron sus aportes específicos, en relación con estos derechos a través de diversos proyectos.

Cátedra de Sociología de la Infancia, 1ª en España

Cátedra de Sociología de la Infancia
1ª que se crea en España


En la Asociación GSIA nos produce especial satisfacción informaros de la creación y puesta en marcha de la 1ª Cátedra de Sociología de la Infancia en la Universidad de Jaén.
Es una prueba más de la significación creciente que los protagonistas infantes y adolescentes están adquiriendo en nuestra sociedad, sobre todo desde la aprobación de la CDN.

Pero está satisfacción  es perfecta al saber que el primer catedrático en ocupar esa cátedra es un viejo conocido y colaborador con GSIA... 
Se trata de Felipe Morente Mejías, colega sociólogo, que, en efecto, fue acompañante y apoyo de GSIA desde sus primeros tiempos.  
Estuvo con nosotros en el Curso Internacional de Verano de San Martín de Valdeiglesias en 2002 y profesor del Experto en sus primeras ediciones. 
Nuestras felicitaciones a Felipe Morente. Enhorabuena!.

Crianza saludable, Fundamentos y propuestas prácticas


Fundamentos y propuestas prácticas


Demetrio Casado y María Jesús Sanz
Seminario de Intervención de Políticas Sociales
Cuadernos del SIPOSO, Julio 2012
Edita: POLIBEA, S.L.



La crianza saludable, tanto desde un punto de vista físico como psíquico, es un derecho de los infantes que recoge la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989 y ratificada por el Estado español en 1990 (“Los  Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud…”).

En la actualidad se dispone de conocimiento científico suficiente para afirmar que son factores básicos de la crianza saludable la lactancia natural, la evitación de la atención infantil colectiva precoz y la asunción directa de los cuidados infantiles básicos por los padres –o figuras equivalentes-.
Para avanzar en esa dirección es necesario superar una serie de ideas erradas: inconveniencia de la lactancia natural, conveniencia de socialización temprana de los bebés, costes de oportunidad de las madres por efecto de la maternidad y de la crianza, beneficios macroeconómicos de la externalización de la crianza.

Estas ideas han ido calando en nuestra sociedad impulsadas por la necesidad de crecimiento económico centrando éste en la incorporación de la mujer al trabajo. Ello ha llevado a implantar medidas llamadas de “conciliación” que sólo en algunos países tienen en cuenta también los intereses del niño de modo cabal, como por otra parte prescribe la Convención de los Derechos del Niño.

En este texto se rebaten las ideas erradas y se proponen una serie de medidas que podrían asegurar una crianza saludable en beneficio, no solo de los niños, sino de sus propios padres y de toda la sociedad.

Este texto se gestó en el seno de un grupo de trabajo sobre crianza saludable en el que participan los autores junto a José Arizcun, Pilar Gútiez, José Antonio Luengo Latorre, Ramón de Marcos, Elisa Ruiz y Purificación Sierra. En una primera versión fue presentado en el III Congreso de la Red Española de Política Social...

Palmarés y Galardonados en el FICI, 9ª edición, 2012


Palmarés y Galardonados en el 
FICI,  9ª edición,  2012

FICI 2012 
En una divertida clausura presentada por Raul San Julian de TEATRO MÁGICO plena de niños con sus familias y amigos, mientras se proyectaban 4 cortos que han realizado chavales con la ayuda de la Asociación Tambor de Hojalata para el FICI, 
se han entregado los Premios de la 9ª edición del Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud

- Premio Jurado Infantil para la película cubana






- Premio Jurado Juvenil para el film sueco 




- Premio del Jurado Adulto para la película


- Premio Jurado del Público para