La nueva asignatura de Religión obligará a los niños a rezar en clase

E.B.25/02/2015


El currículo de esta materia, que a partir de ahora contará para nota, ha sido desarrollado por la Conferencia Episcopal en virtud de los acuerdos con la Santa Sede de 1979.




Profesor dando clase
Los rezos volverán a las aulas a partir del próximo curso. El Gobierno ha aprobado ya los currículos de la nueva asignatura de Religión, que han sido elaborados por la Conferencia Episcopal Española en virtud de los acuerdos con la Santa Sede de 1979 y que se pueden consultar en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Las oraciones serán parte de la materia, en la que han desaparecido las referencias explícitas a otras religiones como el Islam y el Judaísmo, y en la que se han eliminado los debates sobre temas polémicos como el aborto o la eutanasia.


El BOE publicó ayer los nuevos currículos de la asignatura de Religión para Primaria, Secundaria y Bachillerato con la que se adapta la materia a los preceptos de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Y han sorprendido por las 'novedades' que se han introducido en esta materia, que a partir de ahora computará como una asignatura más a la hora de establecer la nota media a final de curso, algo que no sucedía hasta ahora. Igual pasará con la asignatura creada como alternativa, Valores Cívicos, que sustituye a la eliminada Educación para la Ciudadanía.

La integración necesaria de Internet y la Infancia desde el enfoque de derechos del niño

NETólogo, Experto en TICs y Derechos de Infancia
24 de Febrero de 2015
 

La invención de la imprenta por J. Gutenberg propició la necesidad de aprender a leer, la irrupción de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) ha propiciado la  necesidad de aprender a escribir.
Comenzar señalando estos dos extremos correspondientes al proceso de alfabetización, gradúa la relación entre suficiencia y necesidad. 
Si definiéramos ‘suficiencia' como el establecimiento del límite inferior de un rango que comprende a quienes (en un periodo histórico y una sociedad determinada) han sido calificados socialmente de alfabetizados, la ‘necesidad' se correspondería a la capacidad de respuesta sobre la contingencia del egresado frente al medio o ecosistema transformable, que impacta sobre el agente individual alfabetizado.
Este planteamiento inicial nos sitúa frente a la pregunta, ¿en un ecosistema variable y complejo (por la cantidad de interacciones que soporta) existe una sincronía entre suficiencia y necesidad?

Las posibles respuestas a esta pregunta nos coloca en distintas ‘capas' de respuesta que pueden ser indicadores de medida del grado de sincronía referida. Comenzando, en este caso, por el análisis de la etimología de la palabra ‘infancia': del latín infantia cuando el prefijo ‘in' alude a la negación sobre la ‘capacidad de hablar', y que en su sentido figurado, en el ‘derecho romano', es la expresión jurídica de la patria potestad.
Así, para el jurista al ‘que no tiene voz' se le denomina ‘menor de edad' cuando se discrimina a nivel legal la distancia entre quienes superan y quienes no una edad arbitraria determinada. Pero para el psicólogo son los seres en un proceso de desarrollo cognitivo pautado a los que se les capacita, mediante ese mismo proceso, para su futura edad adulta. Y para el sociólogo, que toma el punto de vista de las tesis de J. Qvortrup, es el grupo social que está, en su presente histórico, influenciado de igual manera que el resto de los grupos sociales por los acontecimientos y contingencias de su entorno, y es parte integrante de su estructura social.
La polisemia del concepto ‘infancia' nos aproxima a una idea compleja. Y las diferentes miradas escorzan la posición de origen para plantear las distintas respuestas a la pregunta enunciada.
Dicho lo anterior, para entender la suficiencia o la necesidad de ‘accesibilidad' a las TIC de niños, niñas y adolescentes hay que destacar que:
    1. Hasta ahora el niño ha pertenecido a entornos privados.
    2. Hasta ahora se ha identificado con los grupos de pertenencia locales.
    3. Hasta ahora no ha participado de manera ostensible en la creación de sus espacios públicos.
    4. Hasta ahora su edad mental se ha regido por la pauta de su correspondiente edad cronológica.
Internet no es simplemente un proceso disruptivo de la modernidad en el siglo XXI. Celebramos en 2014 el 25 aniversario del comienzo del desarrollo del proyecto ‘web' de ‘red de redes' de Tim Berners-Lee.
Hemos aprendido a medir el impacto disruptivo de las TIC en relación al impacto masificado de su uso, en estrecha relación con distintos acontecimientos: la aparición del ADSL, la aparición de las redes sociales de internet, desde ‘Usenet' hasta ‘Facebook' (por mencionar algunas), y el desarrollo espectacular de la tecnología móvil. Pero la medida cuantificada va en estrecha relación con la progresividad en el impacto sobre la economía-digital, y mencionando solapadamente su impacto cualitativo en otras áreas o, en su caso, generando un ‘estado de alarma social' por quienes se presentan como internet-fóbicos en su empeño por mostrar únicamente los productos del ‘info-calipsis' de Internet, entre éstos la ‘pornografía infantil'.
Lawrence Lessig advierte que el código informático es la Ley. Código que para L. Lessig, a su vez, se corresponde con la propia arquitectura del ciberespacio, entendiéndose Internet y Ciberespacio como ideas distintas.
Hasta ahora, las ‘normas sociales' podían ser contenidas en la estructura del cuerpo legal de una nación o territorio o jurisdicción determinada mediante un proceso filtrado por las Instituciones del Estado nacional, como garantes, en el momento que jurisdicción se igualó a nación. Este proceso de codificación era el único conformador de la estructura de interacción normada de la sociedad, sujeto a unas dimensiones y medidas espacio-temporales. Ahora las ‘normas sociales' se están conformando por valores imbuidos en procesos de interacción complejos en Internet y sus redes sociales, cuando el ciberespacio está codificado mediante algoritmos matemáticos que generan o posibilitan ecosistemas donde reproducir interacciones mundializadas. De esta manera, se rompe:
    1. La igualación entre jurisdicción y nación.
    2. La existencia de un único sistema de codificación.
    3. Y la lógica espacio-temporal del procedimiento jurídico al experimentarse y percibirse estas dimensiones espacio-temporales desde arquitecturas no sincrónicas: la del corpus legal y la reguladora del ciberespacio.
La razón de los diferentes procesos eferentes mencionados, comenzando en los distintos puntos de vista en la construcción del término ‘infancia' hasta la conformación de las ‘normas sociales' a ecosistemas del ciberespacio regidos por procesos de codificación distintos y que regulan la arquitectura de dichos entornos, hace que la respuesta a la pregunta planteada sea negativa. Y por tanto no existe una sincronía entre ‘suficiencia' y ‘necesidad'.
Y como negar la ‘agencialidad social' de la infancia no debe ser posible, ahora que los niños, niñas y adolescentes se están empoderando por la creación de su propio espacio público y participativo a través de Internet, apropiándoselo. Sólo nos queda ‘aprender a escribir', que en su sentido figurado es la expresión social de aprender a gestionar mejor nuestras emociones para redundar en mejores procesos de interacción social, y a su vez, en su sentido figurado es la expresión jurídica de la integración efectiva de los ‘derechos de los niños' como parte cotidiana del quehacer y de la labor jurídica de los profesionales del derecho.
Esta sería la mejor conmemoración en 2014 del 25 aniversario de la aprobación por Naciones Unidas de la ‘Convención sobre los Derechos del niño' para el mejor interés superior de la infancia.

Los artículos publicados en esta sección han sido cedidos de una manera altruista por sus autores con dos objetivos principales: sensibilizar sobre la protección de los niños y movilizar recursos para conseguir que estos derechos sean una realidad. Si le ha gustado este artículo, le proponemos que se una a nosotros para movilizar recursos a través de la plataforma Unicef Fundacion AranzadiLexnova expresamente creada para ello. Gracias por su generosidad.


¿Discriminados por ser niños? Seminario Taller GSIA

SEMINARIO-TALLER

¿DISCRIMINADOS POR SER NIÑOS?
Una mirada a la realidad social de los niños y niñas en España.
los miércoles 4, 11 y 18 de marzo de 2015. 
De 15:00 a 19:00 horas  

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Universidad Complutense de Madrid. 

(Campus de Somosaguas).





Un seminario enmarcado en el proyecto europeo CREAN (Childrens Rights European Academic Network) y por la conmemoración del XXV aniversario de la CDN (Convención sobre los Derechos del Niño)

PROGRAMA:
  1. ¿Discriminados por ser niños? La posición de los niños y las niñas en la sociedad.
  2. Ciudad y ciudadanía: Los niños y el uso del espacio público.
  3. El papel entrelazado de la escuela y la familia en el caso de los hijos de inmigrantes.
  4. Los hijos de las trabajadoras domésticas extranjeras en España.
  5. Discriminados por ser niños en los procesos judiciales.
  6. Los 25 años de los niños y niñas del Internet de Tim Berners-Lee.
DESTINATARIOS:
  • Estudiantes y egresados en el área de las ciencias sociales (sociología, antropología, trabajo social, psicología, educación social, pedagogía, derecho, etc.)
Diplomas de ACREDITACIÓN:
Los alumnos que realicen al menos 4 sesiones del Seminario recibirán un diploma acreditativo y la certificación de:
1 crédito ECT (en tramitación).

CUOTA de Inscripción: 30 euros.
Exentos de pago:
.- Estudiantes de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y miembros de la Red CREAN..- Colegiados en paro del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología y del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid.

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN: Pinchar AQUÍ
LUGAR de celebración:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense de Madrid. (Campus de Somosaguas).

FECHAS de celebración:

4 de marzo, 11 de marzo y 18 de marzo de 2015. De 15:00 a 19:00 horas.

CARTEL: Pinchar AQUÍ
TRÍPTICO: Pinchar AQUÍ
                           

"Hablemos", por una Mediación con Niños, Niñas y Adolescentes. Jornada

JORNADA por una Mediación con Niños y Adolescentes: “HABLEMOS”
4 de marzo de 2015 
de 17:00 a 20:00 horas
Universidad Pontificia Comillas.
Sala 'Pérez del Pulgar'.
C/ Alberto Aguilera, 25. Madrid

La Jornada por “Una Mediación con Niños y Adolescentes: Hablemos” está organizada por ADDAI, Asociación para la Defensa y el Desarrollo de la Adolescencia y la Infancia, con la colaboración de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), MadOp,  Medialia y Fdez-Nevado&asociados.

Contará con dos mesas redondas de expertos en mediación:
.- Conozcamos la mediación.
.- La mediación con Niños y Adolescentes.

II Encuentro Autonómico de Consejos de Infancia, Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)


 II Encuentro Autonómico de Consejos de Infancia 


Carbajosa de la Sagrada 
(Salamanca)

(14 y 15 de marzo)


El Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada celebrará el este Encuentro los próximos días 14 y 15 de marzo. Dicho encuentro, al que asistirán unos 50 niños y niñas de distintas ciudades y municipios de la región, ha sido promovido e impulsado por UNICEF Comité Castilla y León en el marco del Programa ‘Ciudades Amigas de la Infancia’.

El II Encuentro Autonómico pretende ser un espacio de construcción de ciudadanía y para promover transformaciones de la realidad. Los destinatarios son los 11 municipios de  Castilla y León con órgano de participación infantil, reconocidos como ‘Ciudad Amiga de la Infancia’: San Cristóbal de Segovia, Valladolid, Palencia, Burgos, Segovia, Villamayor de Armuña, Ávila, León, Ponferrada y Santa Marta de Tormes, o que quieran optar al mismo, como Salamanca y Morales del Vino (Zamora).


El Encuentro comenzará el día 14, a las 10 de la mañana. 
Durante la primera jornada, los niños y niñas de todos los Consejos de Infancia se dividirán en 3 grupos de trabajo y por medio de dinámicas lúdicas y participativas habituales en el Programa ‘Ciudad de los Niños’ trabajarán las temáticas de discapacidad, igualdad y trabajo intergeneracional. Ya por la tardes, los niños y niñas y el resto del municipio podrá asistir a un partido de baloncesto organizado por el Ayuntamiento a favor de UNICEF.

Durante la segunda jornada, los niños y niñas de los municipios visitantes, junto con sus anfitriones, visitarán distintos espacios de Carbajosa; sus huertos comunitarios, el Prado de la Vega, el Parque de Árboles Autóctonos, entre otros, y culminarán la jornada plantando un árbol en el mismo y con un Consejo de Infancia en el Pleno del Ayuntamiento.

Carbajosa de la Sagrada obtuvo el reconocimiento de ‘Ciudad Amiga de la Infancia’ en 2012. Cuenta con un Consejo de Infancia a través del cual los niños y niñas hacen llegar su voz a los órganos de decisión del Ayuntamiento.


Para más información:

Rocío Gutiérrez, Responsable de Comunicación UNICEF Comité Castilla y León
Tfno. 983 397 087

Niños Enganchados / Padres Desconectados (poniendo el dedo... en la pantalla), Jornada

6 de marzo de 2015
de 17:30 a 20:30 h
Centro Universitario San Rafael-Nebrija

Programa
17:30 h: Presentación 
17:45 h: Introducción
Dr. Jesús García Pérez. Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS)

18:00 h: Inicio Charla-Coloquio
  
INFANCIA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: RIESGOS PARA LA INTEGRIDAD DE LOS MENORES
D. Carlos Igual
Capitán de la Sección de Menores y Explotación Sexual Infantil de la Guardia Civil

¿INFORMACIÓN O COMUNICACIÓN?
D. José Beltrán
Periodista. Director de la revista “Vida Nueva”.
D Alipio Gutiérrez. Periodista. Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

MENORES Y REDES SOCIALES: INTERVENCIÓN PREVENTIVA
D. Carlos Fernández
“Community Manager” de la Policía Nacional
Dª. María Fernández Moral
Policía y Psicóloga. Especialista en el Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional.

ACTUACIONES REGULATORIAS PARA LA PROTECCION DEL MENOR EN LA RED
D.ª Alejandra Frías López
Magistrada Asesora en el Ministerio de Justicia. Vocal del Consejo Nacional de Ciberseguridad


Aprobados los Proyectos de Ley y de Ley Orgánica de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

    
  • ​Se agilizan los procesos de acogimiento y adopción para favorecer que los niños, especialmente los menores de tres años, permanezcan con una familia.
  • La reforma reconoce como víctimas de la violencia de género a los menores y prevé que puedan permanecer con sus madres
  • Se establece el requisito de no haber sido condenado por abusos o explotación infantil para acceder a profesiones que impliquen contacto frecuente con niños
  • Se modifica la Ley de Protección de Familias Numerosas para asegurar que conserven el título mientras al menos uno de los hijos tenga menos de 21 años o 26 si está estudiando


Nota de prensa de
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales de los Proyectos de Ley y de Ley Orgánica de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Se trata de una reforma legislativa que da respuesta al compromiso de agilizar los procesos de acogimiento y adopción, además de mejorar la atención a la infancia en riesgo y a los menores víctimas de violencia. Su objetivo principal es garantizar la especial protección de los menores en todo el Estado y responder a sus necesidades actuales.
De este modo, España se convierte en el primer país en incorporar la defensa del interés superior del menor como principio interpretativo, derecho sustantivo y norma de procedimiento, como recomendó la ONU en 2013. Además, todos los Anteproyectos de Ley y proyectos de Reglamentos deberán evaluar su impacto en la infancia y en la adolescencia antes de ser aprobados.
La reforma se envía ahora al Parlamento tras haber sido informada por el Consejo de Estado, Consejo Fiscal, Ministerios implicados, Comunidades Autónomas, etcétera.
Las principales novedades que contempla la reforma se estructuran en tres objetivos:
DERECHOS, DEBERES Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
En primer lugar, la norma establece un nuevo marco de derechos y deberes de los menores, y una especial atención de los más vulnerables, como menores extranjeros no acompañados, jóvenes ex tutelados, menores con discapacidad, etcétera.
De este modo, las leyes promueven la participación de los menores a través del derecho a que sean oídos y escuchados, lo que incluye a los menores de doce años siempre que tengan madurez suficiente. En consecuencia, en la resolución de procedimientos judiciales se deberá exponer siempre si se ha oído al menor y lo que éste ha manifestado.
La reforma, por otro lado, incluye un catálogo de deberes en las esferas familiar, escolar y social: respeto a los padres, hermanos, profesores; respeto a la dignidad, integridad e intimidad de las personas con que se relacionen, etcétera. El conocimiento de sus derechos y deberes se implantará a través del sistema educativo, y se recoge de forma expresa la necesidad de evitar situaciones de acoso escolar.
Dentro de este primer objetivo se refuerza la protección a grupos vulnerables, como losmenores extranjeros que se encuentren en España, a los que se reconoce expresamente su derecho a la sanidad, la educación y los servicios sociales, velando especialmente por los no acompañados o víctimas de trata, entre otros.
A los menores con discapacidad se les asegura su plena accesibilidad y la garantía de los servicios sociales especializados. Y, por primera vez, la norma prevé recursos y programas de apoyo para facilitar la transición a la vida independiente de jóvenes ex tutelados.​
UN NUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
En segundo lugar, la reforma configura un nuevo sistema de protección de la infancia. Se definen, por primera vez en una norma estatal, las situaciones de riesgo y desamparo, y ésta última queda determinada por el abandono, riesgo para la vida, salud o integridad física; o la inducción a la mendicidad, la delincuencia o la prostitución. La declaración de desamparo dará lugar a la tutela del menor por parte de la entidad pública competente. Como aspecto fundamental, se introduce que, superados dos años desde dicha declaración, sólo el Ministerio Fiscal podrá impugnarla, no los padres biológicos.
Pasados esos dos años, las entidades públicas podrán adoptar cualquier medida de protección que consideren necesaria, incluida la adopción si se prevé una situación irreversible para el menor.
En cuanto a la guardia voluntaria (la que solicitan los padres a la Administración), se limita a dos años, con el fin de evitar que estas situaciones se hagan crónicas, algo que venía sucediendo. Vencido dicho plazo, el menor deberá volver con su familia o dictarse sobre él una medida de protección estable.
Acogimiento
Al mismo tiempo, se agilizan los procedimientos de acogimiento y adopción. En España hay casi 35.000 menores bajo tutela o guarda de las administraciones, de los que 13.400 están en residencias, a la espera de una familia.
Con la reforma se van a primar soluciones las familiares frente a las residenciales, las estables frente a las temporales y las consensuadas frente a las impuestas. El objetivo es que, al menos, todos los menores de tres años puedan vivir con una familia, sin pasar por un centro de acogida. En el caso de que haya varios hermanos, se procurará que permanezcan juntos.
Se simplifica la constitución del acogimiento, de forma que no será preceptiva la intervención de un juez, y se creará el Estatuto del Acogedor Familiar, en el que se recogerá el derecho de estos a ser oídos por la entidad pública antes de emitir cualquier resolución que afecte al menor. Las familias acogedoras recibirán valoraciones para su idoneidad, al igual que sucede con las adoptantes.
Por otra parte, se regulan por primera vez los centros de protección para menores con problemas de conducta.
Adopción
La adopción, como el acogimiento, se agiliza y se completa con más garantías, y, así, para menores en desamparo no será necesario el asentimiento de los padres biológicos si transcurren dos años sin que hayan intentado revocar dicha situación.
Destaca, además, la unificación de los criterios de idoneidad para las familias adoptantes, entre los que cabe subrayar la imposibilidad para adoptar de quien esté privado de la patria potestad de un hijo.
La reforma aporta aquí otra novedad: antes de que la entidad pública proponga al juez la constitución de la adopción podrá iniciarse un período de convivencia entre el menor y la familia considerada idónea, de tal manera que los niños permanecerán siempre en una familia y se les evitará pasar por un centro de acogida. La finalidad que se persigue es precisamente reducir el número de niños que esperan en centros.
Otras novedades son la adopción abierta, o la posibilidad de que el menor en adopción mantenga algún tipo de contacto con miembros de su familia biológica, que determinará el juez con el visto bueno del propio adoptado, de la familia de procedencia y de la adoptiva.
También se refuerza el derecho de acceso a los orígenes de los adoptados. Para ello, las entidades públicas asegurarán la conservación de la información durante, al menos, cincuenta años.
A estas medidas que facilitarán la adopción se unen otras pensadas para las madres que deciden dar a su hijo tras el parto.
Además, previa modificación del Estatuto de los Trabajadores y del Estatuto del Empleado Público, los padres y madres que se ofrezcan para la adopción y acogedores tendrán derecho a ausentarse de sus puestos de trabajo para acudir a las sesiones informativas obligatorias.
Los procesos de adopción internacional se dotarán de mayor seguridad jurídica por cuanto se clarificará el ámbito competencial para dichos trámites. Así, la decisión de autorizar adopciones corresponderá a la Administración general del Estado, al igual que asumirá la función de acreditar a las entidades colaboradoras de adopción internacional, las ECAI, previo informe de las comunidades autónomas.
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA
En tercer lugar, la reforma tiene como objetivo transversal prevenir y reforzar la lucha contra la violencia en la infancia.
Por primera vez, se reconoce a los menores como víctimas de la violencia de género. Para ello, se modifica el artículo 1 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En este sentido, se establece la obligación de los jueces de pronunciarse sobre medidas cautelares que afecten a hijos de mujeres maltratadas, y se prevé que estos niños puedan permanecer con sus madres.
También se va a reforzar la protección frente a delitos como los abusos sexuales, de los que fueron víctimas un total de 3.364 menores en 2013. Para ello, entre otras medidas, será requisito para ejercer profesiones que impliquen contacto habitual con niños no haber sido condenado por delitos contra la libertad sexual, trata y explotación.
Además, se establece la obligación de poner en conocimiento del Ministerio Fiscal estos hechos por parte de cualquier ciudadano que tenga conocimiento de los mismos.
Por otra parte, también se enmarca en esta reforma legal la modificación de la Ley de Protección de Familias Numerosas, para asegurar que conserven el título mientras que al menos uno de los hijos cumpla los requisitos y la edad establecida (veintiún años o veitiseis años si está estudiando).

Los niños y las niñas en los procesos judiciales

Los niños y las niñas en los procesos judiciales 

Programa de la UNED en el que 

Julia Ramiro Vázquez*entrevista  a Miryan Fernández Nevado** (GSIA) sobre ese tema.

Acceso al audio de la entrevista.


*Julia Ramiro Vázquez: profesora Servicios Sociales y Fundamentos Histórico Jurídicos (UNED)

** Miryam Fernández Nevadosocióloga y politóloga, abogada, perito forense psicosocial, consultora internacional en Infancia y Derechos EDH (Red Eurochild-Comisión Europea) y vicepresidente de GSIA

La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013. Unicef

Cuadernos para el debate, 04. UNICEF

La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013
El presente estudio responde al objetivo fundamental de avanzar una propuesta metodológica para cuantificar la inversión publica en la infancia en España. En este sentido, a partir de una estimación de los recursos destinados por la Administración Pública a las principales políticas relacionadas con la infancia, se analiza tanto el peso de la infancia en las finanzas públicas como la evolución de dicha inversión en los últimos años (2007-2013) con el fin de comprobar si y cómo se prioriza a la infancia en la asignación de los recursos públicos y qué impacto ha tenido la crisis económica sobre dicha inversión.
Portada: La Infancia en los Presupuestos
Además, el estudio nos hace reflexionar sobre las grandes dificultades y limitaciones que existen en cuanto a disponibilidad y accesibiidad de la información presupuestaria en España, que hacen que este y otros esfuerzos de cuantificar la inversión en infancia no puedan que ser estimaciones de una realidad imposible de conocer con exactitud. En este sentido, el estudio recuerda que el peso de la infancia en los presupuestos en término de cantidad de recursos a ella destinados es tan importante como la visibilidad que niños y niñas tienen en los mismos.
Por lo tanto, este documento pretende ser una pequeña contribución al amplio y necesario debate sobre los presupuestos públicos en España, y un punto de partida sobre el cual reflexionar y construir entre todos.
Más abajo, en esta misma página, es posible descargar el estudio completo y una amplia nota metodológica en la que se describen también las principales dificultades encontradas en la obtención de la información en las distintas administraciones autonómicas.
Además es posible navegar entre los principales resultados del estudio de una forma sencilla a través de los dos gráficos interactivos aquí abajo.
Finalmente, ponemos a disposición del lector la base de datos completa utilizada para la estimación de la inversión, descargable pinchando aquí.

Autor: 
 Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET)
Editor: 
 UNCEF Comité Español

"Piensa antes de compartir". Guía Facebook/GSIA para proteger la seguridad de los jóvenes en la redes sociales

Facebook en colaboración con GSIA lanzan desde hoy la nueva guía 

Guía para proteger la seguridad de los jóvenes 
en Facebook y otras redes sociales

puedes descargarte aqui el video Agencia EFE de la campaña
Para descargarse la infografía: http://bit.ly/1MA5c5P
Para descargarse la videografía: http://bit.ly/1G7cGc3


Guía para proteger la seguridad de los jóvenes en Facebook y otras redes socialesCada vez son más los jóvenes y adolescentes que usan a diario la red social de Facebook como un lugar para compartir, pero donde en la mayoría de las ocasiones se hace sin pensar las posibles repercusiones o peligros que puede tener compartir cierta información o contenido.

Hoy mismo llega la noticia de que Facebook en colaboración con la Asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) han lanzado la campaña “Piensa Antes de Compartir”, que ha sido diseñada para orientar a los jóvenes así como a los padres y educadores, sobre cómo mejorar su protección y seguridad en entornos digitales.

Esta campaña se basa en los resultados obtenidos en un estudio en el que se ha analizado las actitudes y hábitos de los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años y que la organización ha denominado 
“Los Jóvenes españoles y su uso 
de las plataformas sociales en Internet”.

El estudio se centra en el uso que hacen los jóvenes de Internet, cómo cuidan su privacidad o qué estrategias utilizan ante situaciones incómodas obteniéndose unos resultados en los que el 60% de los jóvenes conoce las herramientas de privacidad, un 87% las ha utilizado para bloquear a alguien y un 95% afirma que no es correcto postear una foto mala o embarazosa sobre alguien.

Son en estos resultados en los que se ha basado la guíaPiensa Antes de Compartir”, en la que Facebook y la Asociación GSIA ofrecen consejos a los jóvenes para que compartan de forma segura y responsable. Una guía que ofrece información en torno a 3 ejes principales:
Tus cosas: consejos sobre cómo cuidar de tu privacidad, así como cuándo y cómo compartir tus propias publicaciones.
Las cosas de otros: qué hacer ante contenidos enviados por los amigos y cómo tomar la decisión de si debes o no compartirlos.
Solución en caso de equivocación: Si ya se ha compartido algo inadecuado, consejos para enfrentarse al problema y solucionarlo.

En cuanto a las herramientas de privacidad que deben tenerse en cuenta a la hora de compartir contenidos, la guía centra sus consejos en estas tres:
Las contraseñas: no son un elemento de socialización y no deben compartirse con nadie.
La configuración de la privacidad: debe comprobarse bien para asegurar quién ve las publicaciones que haces.
El selector de público: debe utilizarse cada vez que se comparte cualquier contenido, para asegurar que llega a las personas adecuadas.

Sin duda que Internet es el medio más recurrente y natural para los jóvenes, que se conectan principalmente desde dispositivos personales como smartphones o tablets y que se muestran más activos a medida que van creciendo, siendo los jóvenes de 18 años los que más actividad tienen en las redes sociales.
Estudio “Los Jóvenes españoles y su uso
de las plataformas sociales en Internet


Natalia Basterrechea, Directora de Asuntos Públicos de Facebook España comenta que: “Este estudio demuestra que los jóvenes se preocupan cada vez más por la privacidad, pero también muestra que a veces, en ciertos momentos o sin darse cuenta, pueden compartir contenidos molestos para otras personas y generar situaciones indeseadas. Es importante que unamos fuerzas para seguir ayudándoles a hacer un uso de Internet cada vez más responsable. Ese ha sido el principal objetivo de esta guía ‘Piensa Antes de Compartir’, ofrecerles herramientas para que compartan de forma segura y apropiada”.
Esto confirma que los jóvenes de hoy en día están cada vez más concienciados de lo importante que es la privacidad y los riesgos de compartir si no se hace de forma segura y responsable. Además cada vez son más conocedores de las herramientas que existen para ello y a la que se une esta guía “Piensa Antes de Compartir” de la asociación GSIA y Facebook ambas en colaboración.

La guía “Piensa Antes de Compartir” puede descargarse desde el Centro de Seguridad para Familias: https://www.facebook.com/safety. Para descargarse la infografía: http://bit.ly/1MA5c5P. Para descargarse la videografía: http://bit.ly/1G7cGc3

La pobreza en Chile sigue teniendo rostro de infancia

Por Iskra Pavez Soto[1]

Según los datos de la Encuesta Casen 2013, recientemente conocidos, es un hecho que la pobreza en Chile ha bajado. De acuerdo a la metodología tradicional (basada en los ingresos económicos), la pobreza afecta a un 7,8% de la población nacional, y de esta cifra, un 2,5% está en situación extrema; mientras que con la nueva metodología (basada en un enfoque multidimensional), la pobreza alcanza al 14,4% y de esta, un 4,5% es extrema. En el siguiente gráfico se aprecian estas cifras y cómo han ido bajando sostenidamente los niveles de pobreza desde el año 1990 con la vuelta de la democracia.



Evidentemente, estas son buenas noticias; tanto porque se ha reducido la pobreza en nuestro país, como porque se ha mejorado y precisado la metodología para su medición, cuestión que hace tiempo venía siendo sugerida
No obstante este avance, la propia autoridad ha reconocido que la desigualdad persiste en nuestro país, ya que en esta misma medición se ha constatado que el Índice de Gini bordea el 0.50 (por sobre el 0,40 se considera preocupante, según las Naciones Unidas).

Entonces, vale la pena preguntarse 
.- ¿cuáles son los rostros de la pobreza en Chile? 
.- ¿quiénes son los pobres de hoy? 
.- ¿a quiénes afecta en mayor medida esta desigualdad? 
Lamentablemente, la pobreza en nuestro país sigue teniendo principalmente el rostro de la infancia, de una niña, de un niño o adolescente, pero también, de una mujer, una persona indígena o que vive en situación de ruralidad. 

Esto se comprueba cuando hacemos una  lectura un poco más profunda y detallada del Informe de la CASEN 2013 sobre la pobreza desagregada por grupos sociales. Una lectura que no hemos visto en los medios de comunicación tras la publicación de estas cifras, ya que el análisis se ha centrado mayormente en la baja persistente de las cifras de pobreza en Chile –comparándose  con la región latinoamericana y con otro países de la OCDE– y en la  incorporación de esta nueva metodología basada en un enfoque multidimensional (Informe completo al que se hace referencia en el siguiente link: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Situacion_Pobreza_Chile.pdf).

El análisis por grupos sociales nos permite ver concretamente los rostros de la pobreza en Chile. Según género, la pobreza recae sobre el 15% de mujeres a nivel social, mientras que afecta al 13,7% de hombres. Las familias cuya jefa de hogar es una mujer están en un 15,4% en situación de pobreza, en comparación con el 11,2% de los hogares encabezados por hombres. La pobreza aqueja más a las zonas rurales (27,9%) en comparación con las zonas urbanas (12,4%). Por su parte, las personas pertenecientes a pueblos indígenas viven en un 23,4% en situación de pobreza, en contraste con el 13,5% de quienes no tienen pertenencia étnica.





Pero, las cifras más alarmantes de la pobreza por ingresos la observamos por grupos de edad, confirmando la tendencia ampliamente reconocida en los estudios sociales de infancia que señalan que 
la Pobreza Infantil siempre es mayor 
que la Pobreza general
ya que la desigualdad y la exclusión afectan en mayor medida a las familias con niñas y niños. 
De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, el 23,2% de las niñas y los niños de 0 a 3 años en nuestro país está en situación de pobreza y el 21,6% de quienes tienen entre 4 y 18 años. 

Es decir, la pobreza infantil en Chile alcanza en promedio al 22,4%; mientras que las que personas que están entre los 18 y 59 años viven en situación de pobreza (en promedio) en un 12,7% y las personas mayores de 60 años, solo en un 8,4%. El contraste preocupante y vergonzoso es que según la metodología tradicional basada en los ingresos, la pobreza en Chile es de un 7,8%, pero la Pobreza Infantil –medida con el mismo instrumento- alcanza la cifra promedio de 22.4%, una diferencia de casi 15 puntos porcentuales.  En el siguiente gráfico se pueden observar mejor estas preocupantes diferencias.

 Si bien según UNICEF (2014), durante los últimos años la Pobreza Infantil se ha reducido en nuestro país, “en el año 2006, año de referencia para Chile, la tasa de pobreza infantil era de un 31,4% y bajó a un 22,8% en 2011. Esto significa que 490.000 niños que en 2006 se encontraban en situación de pobreza, dejaron de estarlo en 2011. Sin embargo, la pobreza infantil en el país sigue siendo un desafío pendiente, pues 1 de cada 5 niños (22,8%) se encuentra en situación de pobreza.” 
A la luz de los datos de la reciente Encuesta Casen 2013 observamos que esta tendencia continúa. Cabe decir que la propensión de que la pobreza afecta en mayor medida a las niñas, los niños, las mujeres, las personas indígenas y en situación de ruralidad se confirman con la medición de variables que están presentes en el enfoque multidimensional. Por ejemplo, la cobertura y el acceso a la Educación básica está garantizada, pero los años de escolaridad más bajos representan un factor de riesgo de pobreza. 

En Salud, se muestra que un 4,7% de niñas y niños presenta problemas de nutrición (desnutrición o sobrepeso); un 6,1% de las familias no tiene sistema previsional de salud y un 4,8% no ha recibido atención de salud:



Ya hemos visto que la pobreza afecta en mayor medida a la infancia; en este sentido, la variable de Vivienda de la metodología multidimensional nos permite observar que el 9,3% de los hogares presenta problemas de hacinamiento (generalmente esto afecta a las niñas y los niños, que no cuentan con una cama o un dormitorio propio para dormir y descansar, y a las familias migrantes que viven generalmente en situación de precariedad habitacional); el 13,6% tiene problemas de precariedad de la vivienda (situación que también afecta el sano desarrollo integral de las niñas y los niños) y un 5,3% carece de servicios básicos:


Con todo, estas cifras nos muestran que el crecimiento económico y el desarrollo social que ha tenido el país durante los últimos años no se ha visto reflejado en una mejora concreta de las condiciones de vida de la infancia, especialmente de la primera infancia, lo que es más preocupante porque se ha comprobado que los primeros años de vida son vitales para el desarrollo psicosocial de una persona, entonces este tipo de pobreza es aún más vergonzosa. 
Sin duda, como sociedad tenemos una gran deuda ética con la niñez, tanto por la pobreza, desigualdad y exclusión que le afectan en su vida cotidiana –en  mayor medida que a otros grupos sociales–, así como, porque todavía no contamos con una Ley Integral de Protección de Derechos de la Infancia, con una Defensoría de la Niñez y con una Institucionalidad verdaderamente moderna, con financiamiento y poder de decisión que garantice efectivamente los derechos de todas las niñas, los niños y adolescentes que viven en Chile, por ello se requiere urgentemente un Ministerio de Infancia. Si seguimos mirando a la infancia solo como un asunto del futuro, difícilmente nos ocuparemos de su bienestar presente.



[1] Iskra Pavez: Dra. en Sociología y Trabajadora Social, Investigadora del Observatorio Regional de Paz y Seguridad (ORPAS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, Integrante fundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España e Iberoamérica (GSIA), http://grupodeinfancia.org), correo: iskra.pavez@ubo.cl